PORQUE SURGE Y TRIUNFA LA REVOLUCION DE LOS CLAVELES?
En el año 1.974 Portugal vive bajo una dictadura fascista dirigida por Marcelo Caetano continuadora de la iniciada por Antonio de Oliveira de Salazar que 1926 había encabezado un golpe militar y creado lo que dieron el llamar el Estado Novo. (En otro artículo comentaremos la significación del Estado Novo). En esas fechas Portugal está inmersa en una guerra colonial, o guerra de ultramar, en Angola, Mozambique y Guinea-Bisáu a la que dedica el 45% del presupuesto y, lo que es peor aún, miles y miles de jóvenes que tenían que cumplir cuatro años de servicio militar, dos de ellos en estas guerras. Jordi Rosich en su libro Portugal: La Revolución de los Claveles, cuando la clase obrera tocó el cielo con las manos dice que se calcula que entre 1.961 y abril de 1.974 murieron solo en Angola 15.000 jóvenes portugueses y 30.000 más quedaron inválidos o mutilados.
Las consecuencias de derivar grandes cantidades económicas a los gastos militares olvidándose absolutamente de la inversión social aumentando las desigualdades sociales, y las propias nefastas consecuencias humanas que la guerra provocaba, es el motor de un descontento que va creciendo entre la clase trabajadora y las clases medias del país. Esto hace, que a pesar de la dictadura y de la PIDE, su policía política, el movimiento obrero y estudiantil, así como los jornaleros de la zona del sur del país, vayan aumentando su descontento y la presión a la dictadura con continuas huelgas.
A la situación social de tensión se une un descontento corporativo de la oficialidad intermedia del ejército por dos Decretos-Ley publicados por el gobierno (nº 353 de 13 julio de 1.973 y el 409, de 20 de agosto) con los que el gobierno pretendía resolver el problema de falta de oficiales que tenía el ejército como consecuencia de las guerras coloniales. Este descontento corporativo da lugar a las primeras reuniones secretas de lo que posteriormente será conocido como Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA).
El MFA, también llamado movimiento de los capitanes, va extendiendo sus reuniones y cambiando su descontento corporativo por un descontento político al entender que no es posible promover cambios sociales si antes no se produce un cambio de un gobierno dictatorial por un gobierno democrático. Así nace la conspiración de los jóvenes capitanes que concluye exitosamente el 25 de abril de 1.974.
Los acontecimientos posteriores y la deriva izquierdista que toma el MFA lo analizaré en otro artículo, lo que hoy quiero concluir es que, si bien es cierto que la suma de descontentos ayuda al éxito de la revolución del 25 de abril, ello no sería posible si, en primer lugar, el MFA no tuviera presente que todo lo que pretendiesen hacer tendría que contar con el apoyo del pueblo portugués y hacerlo por el pueblo. Todo en el sentido estricto del espíritu griego de la palabra democracia. Pero nada podría llevarse a cabo si la conciencia del pueblo no estuviera a favor de un cambio político que conllevase un cambio social que eliminara las grandes desigualdades sociales existentes en el Portugal de los años setenta.
Trasladados a la realidad social y económica que vivimos en España y Portugal del año 2013, donde la derecha gobernante en ambos países se ha olvidado del pueblo (en realidad nunca ha contado con el pueblo más que para obtener unos votos que simulen legitimidad para gobernar) y están enfrascados sudorosamente en desmantelar el Estado Social y de Bienestar que conseguimos con muchas luchas, y no son palabras huecas, son recortes en la sanidad pública, en la enseñanza pública, en el sistema público de jubilaciones, en el transporte, en el deporte, etc. para entregar todo al negocio privado, y salvar con el dinero de los ciudadanos a los bancos donde sus directivos perciben salarios millonarios. Y todo ello agravado por que estas decisiones, que son compartidas, vienen dadas por burócratas de la UE que nadie los ha elegido.
Hemos visto los ciudadanos de España y Portugal mejorar nuestras condiciones sociales con la aplicación de las condiciones impuestas por la UE, a cambio de ayudas económicas que van dirigidas casi en exclusividad a las entidades bancarias? No al contrario ha empeorando y siguen empeorando.
Es válido el espíritu y el ideal de la revolución de los claveles en el año 2.013? Si y la revolución misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario